lunes, 10 de diciembre de 2018

Poema a la Patria


DOMINICANA HASTA LA TAMBORA
EN LA CARA SE ME NOTA

Amo esta Patria que refleja calor humano y solidaridad,
Que forma hombres y mujeres útiles a la sociedad
Trabajadores que luchan por su bienestar y el de su familia,
Que a pesar de todo siempre brindan una sonrisa.

Amo mi nación forjada con valentía
Por hombres y mujeres que por nuestra libertad dieron su vida
Tierra vistosa de playas hermosas
Patria multicolor, que lleva en sus emblemas el legado de Dios.

Orgullo llevo en mi sangre
Gozo en mi corazón
Gratitud de haber nacido en este pedacito de tierra
Que habita en el trayecto del sol.

Celebra dominicano que hoy es tu día
Levanta la mirada y da las gracias a Dios
Ondea tu bandera y alzando la voz GRITA
¡DIOS, PATRIA Y LIBERTAD con todo tu corazón!
Poema a la Patria por Milca Peguero
Poema a la Patria: dominicana hasta la tambora, en la cara se me nota

POEMA A LA BANDERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA



Arriba El Pabellon

Tercien armas ¡como quiera! El acostumbrado estruendo;
ello es que el sol va saliendo, y hay que enhestar la Bandera.

Enfilado pelotón de la guardia soñolienta,
al pie de asta, presenta arbitraria formación.

Y,hechas a las dos auroras, en que cielo y Patria están,
pasan de largo a su afán, las gentes madrugadoras.

Ni ven el sol de la raza, cuyos colores lozanos
tremolan entre las manos del ayudante de plaza;
ni del lienzon nacional, fijo ya a delgada driza,
recuerdan que simboliza toda una historia inmortal.

Pues cada matiz encierra lo que hicieron los mayores
por le bien y los honores y el rescate de la tierra.

El rojo, de su graciosa decisión habla al oído
-¡Soy- dice el laurel teñido con su sangre generosa!

Es el azul de su anhelo progresista clara enseña
color con que el alma sueña cuando sueña con el cielo.

Al blanco póstumo amor de su entrañas, se aferra;
dar por corona a la guerra el olvido redentor.

¡Presenten Armas!.... ya ondea el pabellón, y se encumbra
bajo el sol, que deslumbra y al clarín, que clamorea.

Ladra un can, el estridente sonido sobresaltado;
arde en armas el prado rompe en trinos el ambiente.

¡Que linda en el tope estás, dominicana bandera!
¡Quien te viera, quien te viera más arriba, mucho más....

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Diferentes actividades para los símbolos patrios


 ¨ Amor por Duarte¨ los niños dramatizan los personajes de la patria, Duarte, Sanchez y Mella.


"Poesía a la Independencia" y "Canto a la Patria"


El dibujo de la Bandera Nacional


Los padres de la patria de República Dominicana

Resultado de imagen para que hicieron los los padres de la patria dominicana resumen para tercero


Juan Pablo Duarte

El forjador de la soberanía dominicana fue el cuarto hijo del matrimonio formado por Manuela Díez y Jiménez y Juan José Duarte. A la edad de 25 años, fundó la sociedad secreta La Trinitaria, después de alimentar durante varios años el sueño de constituir una nación soberana.
Duarte (1813-1876) fue un líder carismático, que consiguió aglutinar y darle dirección y propósito a un grupo de jóvenes valerosos. Compartió los conocimientos adquiridos en sus estudios particulares y durante sus viajes a los Estados Unidos y a Europa, e impartió gratuitamente clases de matemáticas, latín, esgrima y tiro.

Matías Ramón Mella

Tenía 28 años cuando desempeñó un papel protagónico la noche de la proclamación de la Independencia, ya que disparó el emblemático trabucazo que selló el nacimiento de la República Dominicana.
En los aprestos separatistas, Duarte le encargó viajar a la ciudad haitiana de Los Cayos (Les Cayes) para forjar una alianza entre los trinitarios y reformistas haitianos, que buscaban derrocar al presidente Jean Pierre Boyer, depuesto en marzo de 1843.
Luego de la proclamación de la independencia, Mella (1816-1864) organizó la región cibaeña para oponerse a los posibles ataques haitianos y partió hacia el sur para incorporarse a las filas de los combatientes.
Previamente, firmó el manifiesto del 16 de enero de 1844, llamado también Acta de Separación.
Francisco del Rosario Sánchez
La historia le ha reservado un lugar relevante como uno de los padres de la patria. Aunque no formó parte del grupo fundador de La Trinitaria, fue un compañero de lucha confiable y solidario de Duarte, y se convirtió en jefe militar y político.
Sánchez (1817-1861) leyó la proclama que declaraba el nacimiento de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, y posteriormente presidió el gobierno provisional, hasta que fue desplazado por Tomás Bobadilla.
Independencia del 1844